6 de febrero, Día internacional de tolerancia cero con la mutilación genital femenina.
- Se levanta el veto en Gambia.
A través del Observatorio Transnacional de Investigación Aplicada a la prevención de la MGF, la Fundación Wassu-UAB, ha conseguido levantar el veto en Gambia sobre la mutilación genital femenina para erradicar la práctica. Con el “conocimiento y el respeto” han conseguido penetrar en las entrañas de esta tradición milenaria y formar a varias generaciones de profesionales de la salud gambianos para atajar estas prácticas y tratar las consecuencias que sufren, de por vida, las mujeres mutiladas. ELPAIS
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/02/06/catalunya/1423233586_977238.html
- Un problema universal.
La MGF es una práctica que, fundamentalmente, tiene lugar en 29 países de África y Oriente Medio, si bien los movimientos migratorios han hecho que se convierta en un problema universal: un ataque contra la salud, la integridad, la dignidad y los derechos humanos de las mujeres, suele practicarse casi siempre en menores, con lo que supone también una violación de los derechos de las niñas. Se estima que a día de hoy, unos 140 millones de mujeres y niñas sufren las consecuencias de esta práctica y que en África hay 92 millones de mujeres y niñas de más de 10 años que han sido objeto de mutilación genital femenina. MIGRAR
http://www.migrar.org/migrar/noticias/noticia.htm?noticia=6355
- Inseguridad alimentaria en Sudán del Sur.
Hasta 2,5 millones de personas -cerca de la quinta parte de la población de Sudán del Sur- padecen inseguridad alimentaria a nivel de crisis o de emergencia. Esta cifra preocupante supone más del doble del número de personas que padecía este nivel de inseguridad alimentaria en diciembre de 2013, cuando estalló el actual conflicto, situando al país africano una vez más al borde de una grave crisis alimentaria. Otros 3,9 millones de personas se encuentran en un nivel de estrés de la seguridad alimentaria, parte de los cuales podrían pasar también a los niveles de crisis y de emergencia si no cuentan con apoyo a los medios de subsistencia, seguridad y acceso a los mercados. Los estados sursudaneses sin conflictos activos ¬Warrap, Lagos, Bahr-el-Ghazal occidental y septentrional y Equatoria occidental, central y oriental- tienen un gran potencial para producir alimentos suficientes para sostener al resto del país, pero la falta de infraestructuras, insumos y tecnología son parte de los múltiples factores que limitan actualmente la productividad. FAO
http://www.fao.org/news/story/es/item/276893/icode/
En Sudán del Sur cerca de una quinta parte de la población padece una situación crítica por falta de alimentos o a consecuencia del conflicto armado en el país. La cantidad de gente afectada se ha duplicado respecto a diciembre de 2013. De diciembre a la fecha, la violencia ha desplazado a 1,3 millones de personas. En Sudán del Sur el 95 por ciento de la población depende de la agricultura, pesca o cuidado de animales de granja padeciendo 3.9 millones estado de inseguridad alimentaria. ONU
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31600#.VNjFnkxMXcs
- Ayuda económica para los países afectados por el ébola.
El Fondo Monetario Internacional contribuirá con 100 millones de dólares para que Guinea, Liberia y Sierra Leona, los tres países más golpeados por el ébola, lo utilicen en el pago de su deuda. Las aportaciones son adicionales a los 130 millones de dólares en asistencia de emergencia que el FMI distribuyó en septiembre pasado dentro de un programa de préstamos, así como de los cerca de 160 millones en créditos adicionales ofrecidos por el organismo recientemente. ONU
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=31604#.VNjFYkxMXcs